|
100
AÑOS DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN
PASO
DE LAS DURANAS – MONTEVIDEO - URUGUAY |
Los
Fieles de la Parroquia Inmaculada Concepción,
Paso de la Duranas, en la ciudad de Montevideo,
el 26 de octubre celebraron los 100 años
Fundación.
La celebración de acción de gracias
del Centenario, fue presida por el Arzobispo de
Montevideo, Cardenal Daniel Sturla, SDB, donde Consagró
y dedicó el Templo. También estuvo
presente el Padre Carlos Martins de Borba, OSFS,
conjuntamente con miembro del Consejo provincial
y presbíteros de la Arquidiócesis
de Montevideo.
El Párroco Padre Joel Tasso, OSFS, conjuntamente
con los laicos de la Parroquia, realizaron diferentes
actividades formativas en donde se resaltó
la importancia del Centenario, recordando la historia
de la parroquia, la marca de la espiritualidad de
los Oblatos de San Francisco de Sales, María
como patrona de la comunidad y Reina de la Creación
en vista al cuidado de la Casa Común y por
último la Consagración y Dedicación
del Templo.
|
|
Compartimos
brevemente un resumen de la historia de la Parroquia:
El templo de la Parroquia de
la Inmaculada Concepción del Paso de las Duranas.
|
|
En
1889, Carlos Casaravilla, respondiendo a una necesidad
del vecindario, decidió construir un oratorio
público en un terreno de su propiedad.
La
capilla se inauguró el 8 de diciembre de 1890,
bajo la advocación de la Inmaculada Concepción,
cuya imagen, traída de Barcelona, la preside
desde entonces. Se trataba de un edificio sencillo,
de una sola nave y con ciertos detalles neogóticos.
La capilla se conserva casi en su totalidad y constituye
la parte antigua del templo actual.
A
partir de 1900, los Oblatos de San Francisco de Sales
comenzaron a atender la capilla y lo han hecho ininterrumpidamente
hasta hoy.
En
1914, los Oblatos adquirieron la capilla, que pasó
a ser templo parroquialel 30 de octubre de 1919, al
ser erigida la Parroquia por Mons. Johannemann.
|
El
primer párroco fue el P. Lorenzo de Hond,
OSFS. Lo sucedió el P. AlfredoEigelthinger,
OSFS que fue párroco desde 1925 hasta 1951.
Durante su actuación se proyectó el
nuevo templo y la casa parroquial, y se edificó
su mayor parte.
El nuevo templo, con características de estilo
románico, tendría planta de cruz latina,
transepto, cúpulaen el crucero y tres naves.
El
inicio delas obras tuvo lugar el 5 de junio de 1938,
con la colocación de la piedra fundamental
que bendijo Mons. Aragone.
Dos años más tarde, se celebró
la primera misa en el templo en construcción;
fue la misa de gallo de la nochebuena de 1940.
La parte posterior de la nave lateral izquierda,
la capilla del Sagrado Corazón, quedó
terminada en 1945 y se colocó el altar de
mármol.
|
|
|
En
enero de 1952, asumió el P. Pedro Kraemer como
párroco. Ese mismo año, Mons. Barbieri
aprobó los planos del frente del nuevo templo
y, al año siguiente, se procedió a la
bendición y colocación de la cruz en
lo alto del nuevo campanario, en ceremonia presidida
por el arzobispo.
Con
este hecho terminó la segunda etapa de la construcción,
que sería la última, ya que un tramo
importante de la nave central, con el coro, la puerta
principal y la cripta, así como el correspondiente
tramo de la nave lateral izquierda y el bautisterio
nunca se construyeron.
En
las instalaciones de la parroquia en 1954 inicia el
Colegio y Liceo Mariano únicamente para varones
en aquel entonces.
|
Recién
después de una década se retomaron algunas
obras en el templo. Se proyectaron y se llevaron a
cabo durante la administración de los dos siguientes
párrocos: el P. Mario Dalla Zuanna, OSFS de
1959 a 1964, y el P. Mario Bortignon, OSFS desde 1964
hasta 2008.
En 1965, se modificó el presbiterio, se erigió
el nuevo altar, de cara al pueblo y lo más
cerca posible del transepto. Poco después,
se trasladó la pila bautismal del bautisterio
existente dentro de la casa parroquial desde 1945,
hacia el fondo de la nave lateral derecha, donde estaba
el altar de S. José.
|
|
|
En
1976, tuvo una notoria modificación la fachada:
el campanario original de la capilla tuvo que ser
demolido. En su lugar se colocó una estatua
de María. Durante 1980 y 1981, se hizo el piso
de monolítico de todo el templo. Esta fue la
última obra importante. |
|